Seguridad portuaria en Ecuador, entre el blindaje militar y la vulnerabilidad
- Redacción DPE
- 19 ago
- 1 Min. de lectura

Según datos de la Policía Nacional, el 75% de la droga que se exporta hacia Europa —principalmente a España, Bélgica y Países Bajos— sale por vía marítima. Esta realidad ha encendido las alarmas y motivado una respuesta militar que, aunque visible, aún enfrenta profundas limitaciones estructurales.
En un reportaje reciente en un medio de comunicación nacional, se evidenciaron los siguientes puntos de diagnóstico:
· Contaminación de carga: El banano, principal producto de exportación, ha sido recurrentemente utilizado para camuflar alcaloides.
· Presencia militar: Se han intensificado los controles en puertos como Manta y aeropuertos como el de Guayaquil, con operativos que incluyen revisión de vehículos y patrullajes.
· Déficit institucional: Expertos advierten que las promesas políticas no se han traducido en inversiones sostenidas ni en tecnología de control eficaz.
Esto genera impactos estratégicos:
· Riesgo reputacional: La contaminación de carga afecta la imagen país y pone en riesgo acuerdos comerciales con la Unión Europea.
· Costos para el sector exportador: Las empresas enfrentan pérdidas por decomisos, retrasos y auditorías internacionales.
· Inseguridad jurídica: La falta de trazabilidad y protocolos claros expone a exportadores a sanciones sin garantías de defensa efectiva.
· Iniciativas recientes: El plan “Carga Segura”, parte del programa Serpaz cofinanciado por la Unión Europea, busca implementar protocolos logísticos, trazabilidad digital y capacitación especializada.
Aunque prometedor, su éxito dependerá de la articulación entre actores públicos y privados, y de una ejecución rigurosa.
La seguridad portuaria en Ecuador requiere presencia militar y, además, una estrategia integral que combine tecnología, regulación, cooperación internacional y fortalecimiento institucional. Sin ello, los puertos seguirán siendo vulnerables.
Comentarios