Aranceles de EE.UU. pueden golpear exportaciones ecuatorianas y amenazar operaciones portuarias
- Redacción DPE
- 3 abr
- 2 Min. de lectura

La reciente imposición de un arancel del 10 % por parte de Estados Unidos a las importaciones ecuatorianas ha encendido las alarmas en el sector exportador y logístico del país. La medida, anunciada por el presidente Donald Trump, afectará directamente a productos clave como el banano, camarón y flores, lo que podría reducir el volumen de carga movilizada en los principales puertos ecuatorianos.
Impacto directo en la actividad portuaria
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas. En 2024, el país envió a este mercado más de 4.558 millones de dólares en productos no petroleros, lo que representa el 62 % del comercio con esta nación.
Sin embargo, la aplicación de un arancel del 10% amenaza con frenar estos envíos, afectando a los exportadores, pero además a la cadena logística que depende de este comercio, especialmente los puertos de Guayaquil, Posorja y Manta.
Ecuador es el mayor exportador mundial de banano y el segundo de camarón, productos altamente dependientes del comercio con Estados Unidos. Un encarecimiento de estos bienes podría hacer que importadores estadounidenses opten por proveedores de países con tratados comerciales que los eximen de aranceles, como Perú y Colombia.
Menos exportaciones significa menos movimiento de carga en los puertos, lo que podría afectar la rentabilidad de las terminales portuarias y reducir la actividad de sectores conexos como el transporte marítimo, el almacenamiento y la logística de distribución.
Riesgo de reducción en la frecuencia de buques
El comercio con Estados Unidos representa una parte sustancial de la carga movilizada en los principales terminales portuarios ecuatorianos. Si los aranceles generan una caída en las exportaciones, esto podría traducirse en una menor demanda de espacios en contenedores y, en consecuencia, en una reducción de la frecuencia de los buques que operan en las rutas entre Ecuador y Estados Unidos.
La experiencia de crisis logísticas anteriores, como la pandemia y el conflicto en el Mar Rojo, ha demostrado que cuando las navieras enfrentan una baja en la demanda de carga en un país, suelen reconfigurar sus rutas para priorizar mercados más rentables. Esto podría significar menos recaladas en puertos ecuatorianos, afectando aún más la competitividad del comercio exterior.
Comparación con otros mercados y posibles soluciones
Países como Perú y Colombia han evitado estos nuevos aranceles gracias a sus tratados de libre comercio con Estados Unidos., lo que les da una ventaja competitiva sobre Ecuador.
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la falta de un acuerdo comercial con Estados Unidos ya ha costado a Ecuador 285 millones de dólares anuales en exportaciones, y con estos nuevos aranceles, la cifra podría aumentar.
Para mitigar el impacto, Ecuador deberá acelerar la diversificación de sus mercados y reforzar las exportaciones hacia Europa y Asia. Además, el sector portuario deberá evaluar estrategias para optimizar costos operativos y atraer nuevas líneas navieras que mantengan la conectividad del país con el comercio global.
En definitiva, la imposición de aranceles de hecho tiene un impacto en la estabilidad y el crecimiento del sector portuario, pieza clave en la economía del país.
Comentários