top of page

Crisis climática y geopolítica: el transporte marítimo de América Latina y el Caribe en la cuerda floja

El transporte marítimo en América Latina y el Caribe enfrenta serios desafíos derivados de crisis climáticas y geopolíticas. El Informe del Transporte Marítimo 2024 de la UNCTAD destaca los impactos de estas crisis en la región, que incluyen interrupciones en la cadena de suministro, cambios en las rutas comerciales y elevados costos operativos.


Clima y comercio: una relación tensa

La grave sequía de 2023 y principios de 2024 redujo significativamente los niveles de agua en el Canal de Panamá, obligando a los barcos a tomar rutas más largas y costosas. Este cambio aumentó un 31% las distancias de navegación y redujo los volúmenes de carga. Aunque las medidas para mejorar la gestión del agua aliviaron parcialmente el problema, los tránsitos a través del canal disminuyeron un 20% en comparación con 2023. La situación subraya la necesidad urgente de construir infraestructuras portuarias más resilientes al cambio climático.


Volatilidad en las tarifas de flete

Las fluctuaciones en las tarifas de flete también reflejan la inestabilidad del sector. Mientras que las tarifas de Europa a Sudamérica cayeron un 36%, las rutas de África a Sudamérica experimentaron aumentos del 20%. Estos cambios responden, en parte, a decisiones geopolíticas, como el desvío de compras de grano de Egipto hacia Brasil y Estados Unidos.


Por otro lado, los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) enfrentan desafíos adicionales, con una caída del 9% en conectividad marítima durante la última década. Esto ha incrementado los costos y reducido la competitividad, particularmente en el Caribe, donde los puertos tienen costos de manipulación hasta tres veces más altos que otros similares a nivel mundial.


El futuro del transporte marítimo regional

El Foro Mundial de la Cadena de Suministro de la UNCTAD, celebrado en mayo de 2024 en Barbados, enfatizó la necesidad de:


  • Modernizar las infraestructuras portuarias.

  • Mejorar la eficiencia de los procesos aduaneros.

  • Fomentar la colaboración entre actores clave del sector.


Además, se subrayó la importancia de invertir en resiliencia climática para proteger los puertos frente a fenómenos meteorológicos extremos.


La región necesita una estrategia integral que priorice la sostenibilidad, la eficiencia operativa y un acceso equitativo a servicios marítimos. Sin medidas inmediatas, el transporte marítimo de América Latina y el Caribe podría enfrentar aún mayores tensiones, afectando el comercio y el crecimiento económico en toda la región.


Este informe es un llamado a la acción: el futuro del comercio marítimo depende de decisiones oportunas y efectivas.

3 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page